8 personas que pretendían ser de una raza o etnia diferente de la que nacieron

Publicado 21 julio, 2015 por Alberto Díaz - Pinto
PUBLICIDAD

La raza de una personas es su sello, su identidad, lo que nos hace diferentes y a la vez únicos. Pero bien es cierto que a lo largo de la historia siempre ha habido bastante discriminación racial, aunque lamentablemente no hace falta remontarse tan lejos, ya que hoy en día seguimos siendo testigos de que estos terribles sucesos siguen teniendo lugar en todo el mundo.

Hoy conoceréis la historia de 8 personas que, por diferentes épocas, motivos o intereses, decidieron cambiar u ocultar sus orígenes raciales. Algunos por principios de identidad y otros para salvar su vida, estas personas vivieron la mayor parte de su vida obviando quiénes eran realmente. Descubre por qué y dinos cuál de todas las ellas ha conseguido impactarte más:

1. Rachel Dolezal, la activista que defiende fervientemente su africanidad, a pesar de que sus padres la delataron

personas_cambio_raza_etnia_1
Rachel Dolezal, una ferviente activista de los derechos afroamericanos en Estados Unidos, se ha convertido en el centro de las críticas tras ser acusada de mentir sobre su identidad racial.

Sin embargo, Dolezal, de 37 años, asegura tener ascendencia afroamericana, pero su cartilla de nacimiento del estado de Montana dice todo lo contrario. Por lo visto, Dolezal nació de padres que afirman ser caucásicos, tal y como han demostrado sus propios progenitores biológicos con documentos y fotografías entregados a la CNN.

Con todas las miradas de los medios de comunicación, Dolezal ha respondido a las acusaciones sobre su identidad racial, diciendo que ella se auto identifica como afroamericana y que «no considera a sus padres biológicos como sus verdaderos padres.» Además, Dolezal ha renunciado recientemente a su cargo como presidenta de la organización NAACP en Spokane -estado de Washington- con una carta al comité ejecutivo de la organización.

2. Cody «ojos de hierro», el siciliano que vivió siendo uno de los pieles rojas más icónicos

personas_cambio_raza_etnia_2
Reconocido como el símbolo emblemático de la campaña «Keep America Beautiful» para concienciar a la gente sobre cuidar el medio ambiente. Lo más destacado del anuncio es cuando el actor suelta una lágrima tras ver la profunda contaminación que generan las ciudades. Cody «ojos de hierro» siempre afirmó ser de ascendencia Cherokee/Cree, pero sus orígenes parecían ser tan artificiales como la lágrima del anuncio, que en realidad era glicerina.

Aunque era hijo de inmigrantes sicilianos, Cody vivió su vida como si fuera uno de ellos. De hecho, se casó con una india americana y adoptó dos hijos de la misma raza. Los verdaderos orígenes del actor fueron revelados por un periódico de Nueva Orleans, que publicó su historia completa.

3. John Howard Griffin, el escritor blanco que se hizo pasar por afroamericano para escribir un libro

personas_cambio_raza_etnia_3
En 1959, un escritor blanco de Texas llamado John Howard Griffin, entró en un consultorio médico de Nueva Orleans para pedir pedir que ennegrecieran su piel. Tras un tratamiento oral y muchas sesiones de rayos ultravioletas, se cortó el pelo para ocultar la ausencia de rizos y se afeitó la parte posterior de las manos. Cuando su aspecto era como el de un afroamericano, emprendió una gira por todo el sur de Estados Unidos. Las experiencias vividas durante ese tiempo le sirvieron para plasmarlas, a modo de crónica, en un libro que se convertiría en un éxito de ventas llamado Black Like Me.

Mientras se hacía pasar por quien no era, Griffin experimentó una verdadera alienación, ya que fue perseguido por las calles por matones que le gritaban epítetos raciales y fue acusado de «descarado» por ofrecerle el asiento a una mujer de raza blanca en un autobús público, entre otras muchas anécdotas. Cuando el libro fue publicado en 1961, Griffin se convirtió en un auténtico fenómeno de masas en EEUU. Incluso el New York Times calificó su obra como «un documento esencial de la vida norteamericana contemporánea» y su historia fue llevada al cine en 1964, protagonizada por James Whitmore.

4. George Herriman, el famoso creador de tiras cómicas que ocultó su mestizaje por reputación

personas_cambio_raza_etnia_4
El creador de las famosas tiras cómicas Krazy Kat, George Herriman Joseph, nació el 22 de agosto de 1880 en Nueva Orleans. Cuando todavía era un adolescente, George y su familia se mudaron a Los Ángeles, como muchas familias afroamericanas criollas hicieron, para escapar de las restricciones de las leyes de Jim Crow en el sur de EEUU.

Todo su trabajo fue interpretado como una declaración sobre la complejidad de las identidades cambiantes. De hecho, en dos ocasiones se tiñó de blanco el pelaje negro tan característico del gato Krazy.

Herriman nunca reconoció públicamente su etnia, ni siquiera a sus colegas más cercanos, probablemente temeroso por los posibles efectos sobre su reputación. En su certificado de defunción, aparece como «caucásico». Su compañeros de profesión le apodaron «el griego», una etiqueta que sería tomada por la prensa y sus biógrafos. En otras ocasiones, se le identificó como el francés, el irlandés o el turco. Aunque su herencia mestiza era de conocimiento público ya en 1971, algunos biógrafos seguían refiriéndose a él como «el griego» bien entrada la década del 2000. La investigación posterior demostró que la abuela materna de Herriman nació en La Habana, Cuba, que todos sus parientes fueron catalogados como «mulatos» en el censo de 1890 y que también podría haber tenido orígenes españoles o nativos de ascendencia americana.

5. Merle Oberon, la actriz india mestiza que reveló su pequeño secreto un año antes de su muerte

personas_cambio_raza_etnia_5
La mítica actriz del cine en blanco y negro Merle Oberon, nominada al Premio de la Academia de Hollywood por su soberbia actuación en Cumbres borrascosas, de 1939, vivió siempre con el temor ante la posibilidad de que sus secretos saliesen a la luz. Ni era de raza blanca, ni había nacido en Tasmania como había dicho a todo el mundo.

Estelle Merle Thompson nació en Bombay el 19 de febrero de 1911. Su madre era india y su padre anglosajón, por lo que ella era mestiza. Ya desde su niñez, su talento interpretativo en teatros para aficionados era más que evidente. No fue hasta 1929, momento en el que viajó con su madre a Londres, cuando la fama empezó a llamar a su puerta. En 1950, Oberon ya había protagonizado una treintena de películas británicas y de Hollywood.

Con los años, la actriz fue ensombreciendo poco a poco su parentesco. Su madre, Constance, tenía solo 12 años cuando nació, por lo que fue criada por su abuela, Charlotte. De este modo, a los ojos de le gente, Constance y Merle eran hermanas. Cuando se hizo famosa, Merle hizo pasar a su madre biológica por una asistente.

En 1978, un año antes de su muerte, Merle accedió a visitar Hobart -capital de Tasmania y lugar de su supuesto nacimiento- de forma oficial. Aunque el alcalde, poco antes de la recepción, se dio cuenta de que no había evidencias que demostraran que Merle había nacido allí, decidió proseguir normalmente con la visita para guardar las apariencias. Sin embargo, poco después de llegar a la recepción, Oberon negó que hubiese nacido en Tasmania, para decepción de muchos. A continuación, se excusó, alegando enfermedad. Enferma o no, esto significaba que la actriz no estaba disponible para responder a más preguntas sobre sus antecedentes. Merle Oberon murió en 1979, y fue entonces cuando salieron a la luz los registros que confirmaron su verdadero origen.

6. Dave Wilson, el político blanco que se hizo pasar por afroamericano para ganar unas elecciones

personas_cambio_raza_etnia_6
En noviembre del 2013, un republicano y activista anti-LGTB de Texas se hizo pasar por afroamericano para ganar las elecciones del Colegio Comunitario. Consiguió engañar a todos sus votantes poniendo en sus folletos electorales caras sonrientes de personas afroamericanas, acompañadas con un eslogan: «Por favor, voten por nuestro amigo y vecino David Wilson». Según Wilson, él no esperaba obtener la victoria, y más cuando el demócrata Bruce Austin había estado ostentado el escaño durante los últimos 24 años. Sin embargo, su estrategia, tildada por sus oponentes de «tramposa y repugnante», le aseguró una victoria por un estrecho margen de 26 votos.

7. Johnny Otis, el blanco que llegó a convertirse en uno de los padres de la música negra

personas_cambio_raza_etnia_7
El pionero del R & B Johnny Otis nació en el seno de una familia griega inmigrante y fue criado en un barrio afroamericano en Berkley, en la parte norte de California, durante la década de los años 20′. Desde muy joven tenía claro que «prefería ser negro». «Cuando llegué a la adolescencia, era muy feliz con mis amigos y la cultura afroamericana, tanto que no podía imaginar no formar parte de ella».

Otis empezó a tocar la batería con grandes bandas y combos de jazz, y a los 20 años llegó a Los Ángeles para unirse a los Kansas City Rockers de Harlan Leonard, una de las bandas de jazz, blues y R & B más destacadas del Club Alabam. Durante los años 50, Otis descubrió a unas cuantas futuras estrellas del R & B y del mundo del rock, como fueron Etta James o Little Richard.

En una ocasión, Otis escribió una columna para el Sentinel, uno de los periódicos afroamericanos líderes en Los Ángeles, además de convertirse en pastor de su propia iglesia interracial y ser alabado como empresario del año en 1951 en la portada de la revista Negro Achievements y por sus programas de televisión y radio en los que dio a conocer a cientos de artistas afroamericanos. El «padrino del Rhythm and Blues» murió en California el 17 de enero de 2012, a los 90 años de edad.

8. Edith Hahn Beer, la mujer judía que sobrevivió al holocausto y que se casó con un oficial nazi

personas_cambio_raza_etnia_8
La extraordinaria historia de Edith salió a la luz en 1997 cuando, a los 83 años, vendió una colección de artículos en una subasta para recaudar dinero para una operación de visión. Durante su juventud, fue alentada por su madre para estudiar derecho, pero sus estudios se vieron interrumpidos por la posesión de Alemania sobre Austria en 1938, fecha en la que fue enviada, junto a su familia, al gueto de Viena por su origen judío.

En 1941 se separó para siempre de su familia, cuando fue enviada a trabajar en una plantación de espárragos en Osterburg, Alemania, y luego a una fábrica de cajas en Aschersleben. Fue entonces cuando un compañero del colegio no judío se las ingenió para conseguirle una identidad falsa, con la que adquirió un nuevo nombre, Grete. Con los nuevos documentos en mano, Edith se fue a Munich, donde estuvo trabajando como ayudante de enfermería de la Cruz Roja. Allí conocería al oficial nazi, Werner Vetter, quien se enamoró perdidamente de ella.

Aterrorizada por la idea de ser descubierta, trató de disuadir los avances románticos de Werner, pero al final acabó confesándole la verdad. Por suerte, este se mantuvo firme en su devoción y la pareja contrajo matrimonio en 1943. Uno año después tuvieron una hija, Angela. Edith vivió una vida tranquila como «Grete» Vetter, hasta que su marido fue capturado por los rusos y enviado a Siberia.

Al final de la guerra, Edith recuperó su identidad judía y gracias a su formación jurídica se convirtió en jueza de derecho de familia en Brandenburgo, Alemania Oriental. Durante ese tiempo, llevó a cabo una campaña por la libertad de su marido pero este, después de su liberación en 1947, no pudo adaptarse a su nueva y exitosa esposa, por lo que terminaron divorciándose. El libro de Edith, La mujer del oficial nazi: Cómo una mujer judía sobrevivió al Holocausto, fue lanzado en 1999 y se convirtió en un éxito de ventas. Esta superviviente murió en el 2009 a la edad de 95 años.

Fuente: oddee

PUBLICIDAD
Otros artículos de esta categoría...