Cómo los incas escribían con nudos y otras 7 curiosidades más

Publicado 20 enero, 2021 por Alberto Díaz - Pinto
calzada-inca
PUBLICIDAD

El Imperio Inca fue un vasto imperio que floreció en la región andina de América del Sur desde principios del siglo XV d.C. hasta su conquista a manos españolas en la década de 1.530. Incluso después de la conquista, los líderes incas continuaron resistiendo a los españoles hasta 1572, cuando su última ciudad, Vilcabamba, fue capturada.

Hoy nos adentraremos aún más en esta sorprendente cultura para conocerla mucho más allá de los libros de texto, y desvelar algunos de los misterios que envolvió a su civilización. Comencemos:

El quipus, la escritura secreta de los incas

Los quipus eran instrumentos de cordones coloreados y anudados que servían a los incas para muchas más cosas que llevar la contabilidad de su producción.

Estos consistían combinaciones de nudos que representaban números, y servían para llevar inventarios de maíz, judías y otras provisiones. Pero también, según crónicas españolas de la época colonial,  los quipus incas también codificaban historias, biografías y cartas, aunque los investigadores todavía no han conseguido determinar el significado no numérico de cordones y nudos.

Fueron mayormente vegetarianos y los primeros en cultivar la patata

La comida era de gran importancia para los incas, ya que para ellos era un regalo de los dioses, pero también era el centro de sus vidas. De hecho, trabajaban todos los días para obtener comida de la tierra.

Eran en gran parte vegetarianos (la carne estaba reservada para festivales / ceremonias religiosas) y cada comunidad necesitaba suficiente comida para alimentarse y comerciar con los demás. Cultivaban granos, verduras y frutas y son más conocidos por la quinua, maíz, chiles, mandioca y, gracias a ellos, tenemos la patata.

No había un mercado central al que se pudiera ir: todos cultivaban su propia comida y la intercambiaban por otros productos básicos como mantas o cestas, por lo que la comida era, en cierto sentido, su moneda.

El camino inca

El sistema de caminos inca, también conocido como Qhapaq Ñan, que significa «camino real» en quechua, fue el sistema de transporte más extenso y avanzado en la América del Sur precolombina. Tenía al menos 40.000 kilómetros de largo y su construcción requirió una gran inversión de tiempo y esfuerzo.

Se basaba en dos carreteras, de norte a sur: una a lo largo de la costa; la segunda, y más importante, concurría por el interior y hacia las montañas. Ambas carreteras constaban de numerosos ramales. Aunque se construyó 1.000 años después, los historiadores lo comparan con la red de carreteras del Impero Romano.

Los descendientes directos de los incas

Los descendientes de los incas son los actuales campesinos de los Andes de habla quechua, y que constituyen aproximadamente el 45 por ciento de la población de Perú.

Estos pueblos combinan la agricultura y el pastoreo con la tecnología tradicional. Los asentamientos rurales son de tres tipos: familias que viven en mitad de sus campos, aldeas con campos fuera de los centros habitados y, por último, una combinación de ambos.

Las comunidades están muy unidas entre ellas. De hecho, las familias suelen casarse entre sí y trabajar la tierra de manera conjunta. Su religión se basa en una especie de catolicismo romano, impregnado de una jerarquía pagana de espíritus y deidades.

Religión

puerta del sol en Viracocha

Puerta del sol, en Viracocha / photo_dis

La religión inca tenía un panteón de dioses que incluía a Inti, el dios sol, Virachoca, el dios creador o Apu Illapu, el dios de la lluvia.

Esta sorprendente civilización erigió impresionantes santuarios a lo largo de todo el reino para adorar a sus dioses, como el imponente Templo del Sol, en Cuzco, que medía más 360 metros de circunferencia.

Los sacerdotes ostentaban un gran poder y utilizaban la adivinación para diagnosticar enfermedades, resolver crímenes y predecir los resultados de la guerra, en muchos casos requiriendo el sacrificio de animales.

También, los restos momificados de los emperadores pasados también eran venerados como ídolos sagrados. De hecho, desfilaban en ceremonias ataviados con sus reservas de oro y plata.

Entrenaban memorizadores

memorizadores incas

Felipe Guamán Poma de Ayala / wikimedia

Las civilizaciones andinas no dejaron registros escritos que no fueran quipus. A pesar de ello, los investigadores han podido recopilar información de los españoles que documentaron a los incas, tras su conquista de su imperio. Los propios incas tenían memorizadores entrenados, que eran los responsables de proporcionar la historia a través de las tradiciones orales que los cronistas españoles usaban para sus registros.

Uno de estos cronistas fue Felipe Guamán Poma de Ayala, quien ilustró más de 400 representaciones de los incas realizando rituales religiosos y sus vida cotidiana. Es gracias a estos dibujos y fuentes similares a ellos, que las formas de vida de las civilizaciones antiguas de los Andes no son un misterio.

Cuzco con forma de puma

El noveno gobernante del estado Inca, Pachacútec, ordenó la reconstrucción y fortalecimiento de la capital, Cuzco. Supuestamente hizo que la ciudad se levantara por completo para que pudiera ser reconstruida en forma de puma.

Los bloques residenciales representaban el cuerpo del puma, mientras que la cabeza estaba comprendida por la gran fortaleza o complejo de templos, sobre una colina. La confluencia de los ríos Tullu y Saphi representaba la cola.

Daban de comer a las momias

momias del imperio inca

La momificación era una parte importante de los ritos funerarios incas, incluso para los plebeyos.

Después de la conquista española, un hombre llamado Guaman Poma, que hablaba quechua y era nativo de los Andes, publicó una crónica que describía noviembre como el «mes de llevar a los muertos», una época en la que la gente alimentaba a las momias de sus antepasados.

Si bien las momias de los plebeyos solo se alimentaban en ocasiones especiales, los de la realeza recibían sus propias comidas especialmente preparadas, incluida cerveza de maíz, todos los días.

Si sois apasionados de las antiguas civilizaciones, quizá os gustaría conocer 10 extrañas costumbres de los antiguos egipcios.

PUBLICIDAD
Otros artículos de esta categoría...