Por qué no hay que cortar el cordón umbilical inmediatamente al nacer

Publicado 21 abril, 2016 por Alberto Díaz - Pinto
PUBLICIDAD

cordon_umbilical_portada

Durante la gestación, el feto está unido a su madre gracias al cordón umbilical. A través de él se produce el intercambio de oxígeno, anhídrido carbónico y sustancias nutritivas entre la madre y el hijo. Una vez nace el bebé, se corta.

Sin embargo, parece que existe cierta controversia que gira en torno a cuándo es recomendable separar dicha unión, ya que a veces se realiza justo después del nacimiento, mientras que otros prefieren esperar unos minutos. ¿Existe alguna diferencia? ¿Qué es lo mejor para nuestros hijos? Hoy daremos respuesta a esta cuestión, basándonos en los estudios y argumentos científicos existentes hasta la fecha.

Durante mucho tiempo, el cordón se ha cortado con máxima premura, pues se pensaba que de este modo se estaban reduciendo riesgos de hemorragia postparto e ictericia neonatal. Sin embargo, ahora sabemos que esperar más tiempo puede ser altamente beneficioso para el bebé.

Pero, ¿qué es lo que dice la ciencia al respecto?

cordon_umbilical4

En 2009, la Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS publicó la revisión de los estudios sanitarios que se habían publicado hasta la fecha en esta materia. Once fueron los informes que se incluyeron en dicha revisión, con un total de 2989 madres y sus respectivos bebés. 

En cinco de ellos se investigaron las diferencias entre el corte prematuro y tardío, a la hora de valorar el riesgo de hemorragia postparto, y no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos. Es decir, entre los que cortaban el cordón rápidamente, justo después del parto o antes del minuto del mismo, y los que esperaron un tiempo prudencial.

En lo que respecta a los niveles de hemoglobina y hierro, dos de las grandes preocupaciones durante la infancia de los bebés, se observó que los niveles de hemoglobina de los niños cuyo cordón había sido cortado más tarde eran significativamente mayores, aunque esta diferencia no existía a los seis meses de edad. Además, vieron que estos mismos bebés tenían unos niveles de ferritina también más altos, cifras que continuaban siendo mayores a los seis meses.

No existían diferencias significativas entre los niños de uno u otro grupo en los resultados del test de Apgar (examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto para una valoración general del neonato, en el que se valora el color de la piel, la frecuencia cardíaca, respuesta a los estímulos, tono muscular y la respiración).

Precisamente, la ictericia -coloración amarillenta de la piel del bebé por un alto nivel de bilirrubina en sangre- era una de las «patologías» que se querían prevenir con el corte temprano del cordón y, como se dedujo, parece que no lo sufrieron más niños con el corte tardío.

Sin embargo, en este caso sí que decidieron hacer una matización: en uno de los estudios decidieron cortar el cordón cuando dejara de latir, o cuando hubieran pasado al menos 5 minutos. Pues bien, estos niños requirieron fototerapia en más ocasiones que los niños con corte prematuro, debido a la ictericia, considerándose una diferencia estadísticamente significativa.

Conclusiones

cordon_umbilical_portada

De este estudio se puede deducir que no se debe cortar el cordón umbilical que une a madre y al bebé hasta que este no deje de latir, o hasta que no hayan pasado 2-3 minutos.

Durante el primer minuto después del nacimiento, pasan 80 ml de sangre de la madre al neonato, llegando a 100 ml cuando han pasado 3 minutos. Este volumen extra hace que el bebé adquiera también más hierro -de 75 mg a 115/125 mg-, lo que se convertirá en una valiosa herramienta para prevenir la anemia durante el primer año de vida del pequeño.

Transcurridos los 3 minutos, el volumen de sangre transferido es menor y aumenta el riesgo de ictericia. Por ello se recomienda ser cortado entre los 2-3 minutos, si el cordón todavía está latiendo.

Fuentes: Abalos E. Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes : RHL commentary (last revised: 2 March 2009). The WHO Reproductive Health Library , doctordelamor

PUBLICIDAD
Otros artículos de esta categoría...